El pasado 15 de noviembre, el ciclo de infantil volvimos a reanudar nuestras actividades complementarias con más ganas que nunca, después del parón que supuso la situación COVID. Y comenzamos por todo lo alto con :¡NUESTRA FIESTA DEL OTOÑO!
Todas las familias se prestaron a colaborar aportando distintos frutos típicos de otoño, y desde este espacio queremos darle las gracias. Con estos alimentos, se trabajó su clasificación como frutos secos y frutos carnosos. Después se procedió a describir el fruto, observando el árbol del que procede, color, textura y finalmente se daba a probar. Cada niño elaboró una tarjeta de degustación en la que debía consignar si le gustaba o no el fruto del otoño que acababa de probar.
A continuación todos nos reunimos en el gimnasio para ver la obra de guiñol titulada: " ¿Por qué algunos árboles conservan sus hojas en otoño?, una historia de solidaridad y empatía.
Una vez terminada la representación, todos los grupos cantaron e interpretaron sus canciones y poesías del otoño. ¡ Qué caritas de ilusión tenían! y ¡Qué bien lo hicieron todos!
Y para terminar visitamos la exposición de trabajos del otoño, que todas las clases, con la colaboración de las familias , habían realizado.
El pasado fin de semana del 18 al 20 de noviembre, se celebraron las IX JORNADAS MICOLÓGICAS VILLA DE POZO ALCÓN. Durante esos días se realizaron distintas actividades organizadas por la Asociación Micológica "Lactarius" de Jaén. Con las setas recogidas, se realizó una exposición que quedó abierta al público y de la que el CEIP Ntra. Sra. De los Dolores, tuvimos la suerte de disfrutar.
Como no podía ser de otra manera, nos recibió nuestro querido Benito Luque, maestro jubilado, amante de la naturaleza y la micología. En la exposición los niños/as pudieron ver una inmensa muestra de las distintas setas que se pueden encontrar en nuestra comarca. Aprendimos que unas son comestibles y otras, incluso pueden llegar a ser venenosas, por lo que solo podemos coger aquellas setas que identifiquemos muy bien. Aprendimos que las setas pertenecen al reino de los hongos , que tienen una función descomponedora y que se reproducen por esporas. Nacen cuando las condiciones son favorables y en años de sequía como este, es difícil ver setas en nuestras Sierra.
A partir de ahora cuando caminemos por el río o por la sierra miraremos al suelo para identificar muchas de las setas que hemos visto en esta maravillosa exposición.
DIA DE LA DISCAPACIDAD
TALLERES SENSORIALES
Cada 3 de diciembre, desde 1992, se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El objetivo de este día es mejorar la situación de las personas con discapacidad, además de la búsqueda de igualdad de oportunidades.
Desde el segundo Ciclo de Infantil y el Primer Ciclo de Primaria se han organizado talleres en los que se han trabajado los distintos sentidos, fomentando la sensibilización hacia las diferentes discapacidades.
En el taller del tacto los niños han podido conocer las distintas texturas, han jugado a adivinar objetos misteriosos y han conocido el lenguaje Braille, utilizado por las personas invidentes para poder leer y poder comunicarse de forma escrita.
En el taller del oido, hemos aprendido a discriminar distintos sonidos, y tapándonos los ojos nos hemos puesto en la piel de las personas invidentes. También hemos conocido el lenguaje de signos, vital para que nos podamos comunicar con las personas sordas.
En el taller de la vista , os niños han conocidos los colores, la percepción de las formas. ¡qué importante es cuidar de nuestros ojos, pues son nuestra ventana al mundo!
En el taller del gusto han conocido los distintos sabores: dulce, salado, agrio y amargo y las seños de tres años nos han ayudado a identificar el sabor de muchos alimentos.
Y por último, en el taller del olfato, hemos podido aprender a distinguir distintos olores, clasificarlos como agradables o desagradables, hemos identificado condimentos y especias utilizadas en la cocina y hemos realizado un juego de memoria olfativa. ¡Qué importante es el olfato para prevenir situaciones de peligro, si olemos a humo, o identificar si un alimento está el buen o mal estado!
Porque conociendo las herramientas para acercar toda la información al alumnado, estaremos trabajando por la superación de todo tipo de barreras en el contexto educativo, creando contenidos universales, y de esta forma atenderemos a los Principios Universales de Aprendizaje DUA. Y haremos de nuestro centro, una escuela más inclusiva.
El pasado trimestre, el segundo ciclo de Educación Infantil, trabajó distintos proyectos:
3 años. Japón
4 años. Los castillos medievales
5 años. La prehistoria
Estas situaciones de aprendizaje, han dado lugar a una jornada en la que todos los niveles han podido exponer los trabajos de sus respectivos proyectos. Hemos cantado, hemos bailado danzas típicas de cada época y cultura, hemos enseñado a los demás todo lo que hemos aprendido, favoreciendo un aprendizaje significativo. ¡Sin duda, esta es una de las mejores formas de aprender: divirtiéndose!
Este pasado lunes 17 de abril, los niños y niñas del nivel de cinco años, ha podido disfrutar de una bonita excursión a la localidad de Castril.
La actividad está enmarcada dentro del Plan Aldea y el programa que elegimos fue el de " pastor por un día".
El alumnado pudo conocer el centro de visitantes, de la mano de Pilar y Amanda, dos monitoras que acompañaron en todo momento al grupo de alumnos. En el centro de visitantes, conocimos un ave muy peculiar, el quebrantahuesos, que desapareció de la Sierra de Castril, pero gracias al programa de cría en cautiverio, se ha repoblado la zona con numerosos ejemplares. También nos explicaron la relación del pastoreo con la super vivencia de aves como los buitres y los propios quebrantahuesos.
Después de visitar todas las instalaciones, conocimos a Antonio, un joven pastor de la zona que nos acercó al arte y oficio del pastoreo.
Fue una experiencia preciosa que seguro los niños y niñas de cinco año nunca olvidarán.